La Factura Consular es idéntica a la Factura Comercial Internacional, pero esta ha sido visada ante el consulado del país del exportador en el país del importador (País de destino).
Este documento es exigido en algunos países de destino con el fin de evitar fraudes y para una correcta aplicación de los impuestos y aranceles que se generan por la importación.
Con este documento el importador certifica ante las autoridades de su país el monto y la forma de pago de las mercancías importadas.
El exportador confecciona esta factura y la debe visar en el Consulado de su país ubicado en el país del importador.
Por lo general es exigible en países de Medio Oriente, África y América Latina. Es importante confirmar en el Consulado el costo y tiempo del trámite. En algunos casos, el país del importador exige que sean visados tanto la factura comercial como el certificado de origen u otros documentos que acompañan la operación.
Los documentos presentados por el exportador para ser visados deben contar con la firma y timbre de la empresa exportadora.
Los costos asociados a este trámite corren por cuenta del exportador, por lo que debemos tenerlos presentes al momento de costear nuestros productos, ya que en cualquier INCOTERM utilizado en la negociación será responsabilidad de este la obtención del visado.
La información es la misma de la factura comercial internacioal, pero con los sellos de visado del Consulado.

Este y más de 100 documentos usados en Comercio Exterior, los puedes encontrar en el libro DOCUMENTOS DE COMERCIO EXTERIOR – Chile 2023.
Suscríbete al News Letter de www.libesup.cl para recibir noticias importantes de Comercio Exterior